lunes, 24 de febrero de 2014

Las batallas de ayer, hoy y siempre.

En esta novela tenemos como protagonista un personaje trasgresor, que rompe y traspasa a lo prohibido.  


El autor y el protagonista vivieron su niñez en una etapa de crecimiento acelerado para su país.  Las referencias a Miguel Alemán Valdés son porque es un personaje que marcó la etapa de  modernización transformadora en México,y que brindo resultados favorables para los ciudadanos.  Siendo el primer civil que llegaba a ocupar la silla presidencial desde la revolución, durante su mandato el concepto del “Milagro mexicano” tomó forma y se vivió una atmósfera de cambios drásticos y buenos resultados: la industrialización aumentó, grandes empresas nacieron y se fortalece una infraestructura que catapulta la economía interna.



Carlos, nuestro protagonista en la novela "Las batallas en el desierto", nos cuenta su vida desde un tiempo presente pero recurre al pasado; el autor nos permite asomarnos a la vida del personaje durante un breve lapso de tiempo: desde que se enamora de Mariana, la madre de su amigo Jim, hasta que ella muere unos meses después.



Se nos presenta el amor rápido y complicado de Carlos por Mariana, ella representa la belleza joven y lo moderno, funciona como la personificación de Estados Unidos en versión mexicana, y Carlos personificará a un México puberto.   



Luego Carlos ve toda esa belleza y lógico que despertará su curiosidad, así Carlos y México quedan prendados de la representación de Estados Unidos, les encanta todo lo que tiene, el cambio social que representa… y al decidir dar el paso se transformarán por completo, tanto Carlos como México.



Él sólo ha visto a Mariana una vez, ella lo impresionó, la ve fuera de lo ordinario. Al igual que los Estados Unidos, Mariana, muestra lo que nuestro país no ha logrado aún.  Además de juventud, belleza y modernidad, ella no encaja del todo con los cánones establecidos por la sociedad, es por eso que despierta curiosidad y llama la atención.  Carlos razona su enamoramiento y se dice que es imposible, que no será correspondido jamás, y por otra parte no resiste, tiene que decirle lo que siente a Mariana.



Esto representa la admiración de México por su vecino del norte.  Mariana le dirá que no vale la pena ya que él -Carlos/México-  es muy joven. 


  • Ahora tú tienes que comprenderme y darte cuenta de que eres un niño [...] y yo para ti soy una anciana [...]. De modo que ni ahora ni nunca podrá haber nada entre nosotros. No quiero que sufras. Te esperan tantas cosas malas, pobrecito. 




¡Qué fuerte!  Un amor imposible, nunca correspondido y a pesar de los pesares presente en el corazón de México.  

Una realidad es que Estados Unidos siempre ha captado la curiosidad y toda la atención de los mexicanos; la esperanza del buen vivir y forjarse futuros sólidos sigue presente.  Igual por eso Mariana le da el beso a Carlos… ¿el coqueteo eterno o sentir lástima?







Algunos han alcanzado el objetivo, como la familia representada por Jim, Mariana y su pareja, político que por medio de corruptelas, infidelidades y promiscuidad nos ejemplifica las políticas de “allá para acá” de ayer, hoy y siempre.



A “ellos” no les hace falta nada, están protegidos.  La mamá de Jim, el amigo de Carlos, es una mexicana que habla inglés y al aceptar transgredir las costumbres y tradiciones da el aspecto de progreso, representando el deseo enorme de tener algo a costa del sacrificio.



Entonces tenemos la representación simbólica del México que trasgrede la barrera entre las tradiciones y la modernidad, rompe con esquemas pasados y sabemos que ya no se podía ni postergar ni evitar.



En  casa de su  amigo, Carlos descubre cosas que lo deslumbran por representar la prosperidad, luego al conocer a la mamá ve de inmediato sus cualidades y natural simpatía; Jim no le dice “mamá”, esto es muy moderno, rompe esquemas tradicionales de respeto y formalidad… quizás guardar esos protocolos es empolvado y no sirve de nada, lo de ahora es fresco y sencillo.



La escuela donde estudia Carlos tiene el estudio de inglés como obligación.  Su padre, que no es un joven ya, decide aprender ese idioma. Con clases nocturnas se esforzará por llegar a su meta y lo logra antes de un año. Pero él no llega enamorarse  de Estados Unidos y la modernidad de la forma en que lo hace su hijo.  Así que decide que es una locura lo que hace Carlos y debe estar mal algo en su mente, lo llevará al psiquiatra.



En la plática que Carlos escucha, entre los dos psiquiatras que lo atendieron, se observa la preocupación que les genera el país por el hecho de atreverse a declarar abiertamente lo que está sintiendo:


  •  “Es un problema edípico clarísimo, doctor. El niño tiene una inteligencia muy por debajo de lo normal”

México representa la madre y EU al padre.  Los hijos se sienten más conectados con la madre, esto representa a la población que tiene inseguridades respecto a si transformarse a la modernidad sea lo mejor.
Saben que las tradicionales costumbres tienden a desaparecer.


Otros de los personajes de la novela piensan que todo cambio es poco inteligente y denota locura.  Carlos está en transición, dejará la seguridad materna y caerá en cuenta que igual puede aprender del padre.  El hecho de abandonar la realidad existente y pretender transgredir costumbres hace que las quejas de muchos salgan a la luz: que si la inflación, el tráfico en la ciudad, el ruido contaminante, la inmoralidad, delincuencia, corrupción, miseria, etc.


  • Otro psiquiatra dice “el chico es listísimo y extraordinariamente precoz, tanto que a los quince años podría convertirse en un perfecto idiota”.

Con esto se representa el otro lado de la población que piensa que asumir la modernidad de golpe y sin mirar atrás es lo mejor. Una idea, que al tomarse tan de prisa y de manera arrebatada puede convertirse en poco benéfico.













Comentario final.



En “Las batallas en el desierto” el autor nos lleva de la mano de Carlos y Mariana a un vistazo de la situación económica, política, social y cultural del México de los años 50, nos transmite la preocupación que sigue latente muchos años después, en los 80´s: la búsqueda, la transformación, el adaptarse, el trasgredir… todo para alcanzar una mejor calidad de vida.


Mediante la representación de Carlos, veremos a México como el país joven; Mariana personificará la versión mexicana de EU siendo un modelo a seguir, es lo que los mexicanos quieren alcanzar.  Rompió el apego materno, el apego a las costumbres de su patria, y se aventura a vivir el sueño americano.



Poniendo atención a lo que van expresando los personajes de los padres de Carlos y los médicos psiquiatras nos damos cuenta de la gran preocupación que existe por el país de nacimiento, por México.



Estados Unidos es el país vecino que ofrece una mejor vida,  denotando la importancia que representa tanto en la novela como en realidad, es el principal factor exterior  que influye y definitivamente la base de esta obra.


¡Muy interesante el análisis de esta novela!  A simple vista nos parece tan básica, elemental y sencilla que cuando profundizamos mediante la investigación quedamos realmente sorprendidos.  El material que a la fecha se ha generado es tan variado y extenso, tan re-interpretado y hasta rebuscado – por no decir fumado, como lo haría José Emilio Pacheco-  que podríamos pasar años revisándolo y encontrando cosas nuevas.





Las batallas en el desierto, el mundo antiguo.

Las batallas en el desierto.

José Emilio Pacheco.


Siendo una novela de aprendizaje también opera como una fuente histórica, pues nos regala las imágenes de la cotidianidad, costumbres y transformaciones que en esa época forjaba la sociedad en México, el famoso “Milagro mexicano”.

El autor nos transmite las inquietudes de un México en transformación, un país que se empeña en cambiar para alcanzar su madurez, para ser moderno con base en el modelo de EU.  Los temas principales de la novela van a ser determinados por la realidad que se vive en los años 40´s, y son la modernidad, Estados Unidos y el despertar al amor; estarán rodeados de la preocupación de los recientes cambios sociales, culturales y políticos.

Por medio de los personajes nos daremos clara idea de la forma de pensar y las diferentes opiniones de ese periodo en la vida de la sociedad mexicana que radicaba en la capital.  Carlos, el personaje central, experimenta la pubertad y toda clase de cambios, los cuales son inevitables y los cuales sabemos que también aquejan a su país.

En el primer capítulo titulado “El mundo antiguo”, se hace una clara referencia a la situación que se vive en esa época, es como asomarse por una ventana a esa época con los  programas y locutores de la radio, artistas de moda, las canciones de los años 40´s y 50´s; también menciona productos de importación que llegaban a México procedentes de los Estados Unidos principalmente.

  • Me acuerdo, no me acuerdo: ¿qué año era aquél? Ya había supermercados pero no televisión, radio tan sólo: Las aventuras de Carlos Lacroix, Tarzán, El Llanero Solitario, La Legión de los Madrugadores, Los Niños Catedráticos, Leyendas de las calles de México, Panseco, El Doctor I.Q., La Doctora Corazón desde su Clínica de Almas. Paco Albert era el cronista de fútbol, el Mago Septién transmitía el beisbol. Circulaban los primeros carros producidos después de la guerra: Packard, Cadillac, Chrysler, Mercury, Hudson, Pontiac, Dodge, Plymouth.



Aquí nos da la sensación de que Carlos trata de encontrar el país que se le perdió, el que ahora solo existe en su memoria, sabe muy bien de los cambios que se dieron, pero no recuerda cuándo sucedieron.  Recuerda el gobierno de Miguel Alemán y detalles que apuntaban a la modernidad, como el adquirir autos nuevos, los estrenos de las películas norteamericanas, sin embargo la música no ha cambiado sigue siendo en español, hispana.

Un antiguo bolero que se llama “Obsesión” y es de Puerto Rico, lo mencionará en diversas situaciones, con la parte que dice “por alto esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo, no habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no rompa por ti” entendemos la identificación de Carlos con la canción. 

También se puede interpretar el hecho de que sea una canción puertorriqueña puesto que Puerto Rico, en ese tiempo, técnicamente pertenecía a EU; México pasa de país independiente a la total dependencia de  los Estados Unidos de Norteamérica, que es mucho más desarrollado siendo que nuestro país es aún muy joven y busca madurar adoptando políticas comerciales e ideas que se materializan con hechos.

Por ejemplo, para el papá de Carlos ese entrar a la modernización implica la quiebra de su negocio, la fábrica de jabones que está siendo sepultada cada día por la novedad de los detergentes en polvo.





José Emilio Pacheco nos brinda un panorama general, de forma sencilla, de todos los cambios en el país; esta novela la escribió en 1981 y el autor se preocupa por transmitirnos que todavía, en los años 80´s, los mexicanos continúan esforzándose por procurarse un futuro más agradable.




Encontramos situaciones como cuando Carlos va a casa de su compañero de clase Harry, el dialogo entre los padres se traduce en lo que piensan los americanos de los mexicanos, en así como ellos los ven: que no se enteran de nada, que son “pequeños”, como nación e inferiores...  

El dato curioso que se nos comparte es que la mamá de Carlos adopta la misma postura que los papás de Harry ante sus propios paisanos, es decir que México clasifica a sus ciudadanos en dos clases, los de primera que serán la clase alta inversionista y productora y los de segunda clase, los provincianos y campesinos… que no se enteran de nada, que son insignificantes, como si pertenecieran a otro México distinto, casi extranjeros.


“Honey, how do you like the little Spic? He's a midget, isn't he? Oh Jack, please. Maybe the poor kid is catching on. Don't worry, dear, he wouldn't understand a thing.”

“Querida, qué te parece el pequeño *Spic? Es un enano, ¿no crees? Vamos, Jack, por favor. Tal vez el pobrecito esté entendiendo algo. No te preocupes querida, no entendería ni una palabra.”

* “Spic” es una palabra  peyorativa racista que se aplica en los Estados Unidos a los emigrantes hispanohablantes.




domingo, 23 de febrero de 2014

José Emilio Pacheco, Bildüngsroman y nuestro sacro santo idioma.




Bildüngsroman, la novela de formación.


El término alemán refiere a un tipo de novela narrativa en donde el personaje principal será alguien muy joven,  describiendo las situaciones y experiencias de vida que van a trastocar  su imagen ante sí mismo y ante su entorno inmediato.  Una característica de la novela de formación es desempeñar un cometido propedéutico, sea este un modelo a imitar o a rechazar.

En México la novela de formación o educativa  es una temática exitosa y de gran demanda, a ella recurren tanto autores como lectores-consumidores.  Son lecturas apasionantes, de esas que se consiguen de algún modo azarosos y su lectura es casi obligada a realizarse en la clandestinidad.

En el desarrollo de la trama tendremos claro como los personajes presentan una evolución en aspectos morales, éticos o psicológicos y será esta temática el argumento envolvente, y no así los hechos o circunstancias que rodean la historia.

Las novelas de formación son individuales y subjetivas, así es como consiguen adentrarnos, permitiéndonos  curiosear, entrometernos, hurgar en las nuevas emociones que se generan en mente y cuerpo del protagonista.  El despertar sexual es otro de los temas recurrentes  en este tipo de literatura juvenil, ya que descubrir las sensaciones de enamoramiento y la ebullición de hormonas son acontecimientos que definen el paso, tortuoso, de abandonar la niñez.



Adiós niñez, bienvenido el caos.






Debutar en la juventud implica el conflicto, y la ambigüedad siempre presente, de diseñar una identidad en toda una gama de sentidos: físicos, intelectuales, sexuales, éticos, morales, afectivos, sociales, etc. 








La identidad o personalidad del adolescente se desarrollará mediante los valores que éste incorporé a su Yo. Aquí se darán drásticos cambios cognoscitivos: la capacidad de pensar, imaginación y juicio le darán un nuevo estilo de razonar. Inspeccionar y transformar intencionalmente su pensamiento es la práctica aprendida, mediante la repetición de hechos logran memorizarlos completamente, serán más prudentes en la elaboración de juicios; rechazarán las antiguas pautas, y límites; al ejercitarlo constantemente descartan las actitudes habituales y se transforman en mentes creativas.  













¡Jesucristo vencedor aplaca tu ira y tu rigor!   Vs.     WTF


México es dual, cambiante y ambivalente culturalmente hablando; hasta los años 80´s  este país quería ser visto, por propios y extraños, como un ícono de resistencia ante la invasión idiomática y de estilo de vida del vecino del norte.  Pero la realidad es que siempre ha estado ahí y esa filtración no sólo incluye la música, los deportes, moda, gastronomía –que ya es mucho decir-, sino una progresiva dependencia económica impulsada, aún más, con el TLC.

Un montón de términos, modismos y demás tenemos incrustados en nuestro sacro santo diario idiomático: ándale OK; que si LOL; bien Cool; gotcha (te agarre);  ain't; que si WTF,  acrónimo que significa ¡qué diablos!, What The Fuck; HD, DVD, WiFi, On, spoiler, cliffhanger, internet, clip, sorry, please, stop, full, off, taxi, video, jeans, etc.

























¿Pero realmente qué implica el uso de estos términos en nuestra lengua de hoy… porque ayer tampoco era lo que es ¿verdad?   

¿Son invasivos, deformantes y amenazantes o podemos suponer que son otra forma   –contemporánea-  de enriquecimiento?  

¿Padecemos y somos víctimas de la invasión gringa o será un tópico únicamente?





La cultura va y regresa, se mezcla… pienso que es erróneo suponer que EU nos coloniza culturalmente; las culturas  se fusionan, se incorporan y buscar incorruptibilidad en un mundo donde las comunicaciones son vertiginosas, es una ficción y un error nocivo para la población.

Es imprescindible que los países tengan acceso a una diversidad cultural y está será el resultado de las mezclas.  Quizás nos quitaríamos de juicios erráticos tratando los asuntos culturales como eso y  no manipulándolos como abanderados políticos o nacionalistas.



Acamapichtli  Müller   y   Natasha Xochímitl.



En el Instituto Nacional de Estadística aparece un listado con los nombres más comunes en México: Alejandro, seguido de Juan Carlos, Miguel Ángel, Eduardo y Fernando. En mujeres: Gabriela, María, Adriana, Alejandra, María Guadalupe.  Tiene una nota que dice: Una constante que se dio en México fue el de los nombres extranjeros, sobre todo en provincia, como Bryan, Kevin, Acsel o Axel, Yahir o Jair, Junior, Jael, Giovanna o Giovanni. 



¿Es el nombre propio un asunto de identidad nacional?

  
Opino que no, que es cuestión de gusto… y ya quedamos que en gustos se rompen géneros -y esquemas-  En comunidades indígenas se registra a los  niños con el nombre del protagonista de la telenovela del momento, esto es cada día más común.  Cuando las comunidades tienen acceso a los medios de comunicación se dará ese fenómeno, únicamente los pueblos aislados conservan su identidad pura.








domingo, 2 de febrero de 2014

Kafka y "La Metamorfosis"



Segunda parte.

La familia Samsa reacciona a la transformación de Gregorio con preocupación, esto es incitado por la reacción exagerada del apoderado de la empresa, que los visita para investigar el incumplimiento laboral del hijo. 

Este personaje representa la presión de una “Autoridad laboral”, queda claro que la preocupación real de los familiares es ser juzgados y descalificados por dicha autoridad y sobre todo el impedimento de remediar ese incumplimiento; más adelante el trato a Gregorio será de brindarle ciertos cuidados y atenciones, sobre todo de parte de Greta, la hermana, que asume la tarea de alimentarlo y modificar la habitación para la comodidad en la movilidad del insecto-hermano. 


Tenemos el detalle de que sólo la asistenta le llama “bicho”, que los familiares evitan referirse a él de ninguna manera, pues las palabras suelen dar forma a las realidades que expresan y las dejan visibles de golpe.  


El Sr. Samsa reaccionará violentamente, como consecuencia del horror que le provoca la imagen grotesca de su hijo, dejándole herido y consecuentemente reducida su ya mermada movilidad.  La Sra. Samsa se esforzará en interceder por Gregorio y sobrellevar los sucesos, pero a la distancia, aprovechando que Greta toma la iniciativa de hacerse cargo.


Cuando se hacen consientes plenamente de las consecuencias que implica tener a Gregorio con ellos, la familia lo aísla aún más y el trato cariñoso desaparece por completo, se terminan las consideraciones como dejar la puerta abierta en la noche mientras ellos cenaban en el salón o el aseo de su habitación, convirtiendo está última  en un trastero.




Un contraste fuerte sucede cuando Greta le  dice “¡Ojo, Gregorio!”. 
En un arranque de irritabilidad le ha llamado por su nombre, esto se traduce como la sólida e inamovible voluntad de la hermana de no tolerar más la ilusión de una solución a la situación (salió un verso).  

Ahora Greta hará patente su negativa de tener en casa al insecto-hermano.  La aceptación de que las cosas cambian y ahora tienen un nuevo orden es su única prioridad, tomará lo que tenga a mano para buscar un camino a su futuro.  

Gregorio comprueba de esta manera tan cruel que Greta rompió en definitiva los lazos fraternales con él, como resultado reflejo caerá en un cuadro de asfixia lúdica perdiendo lo poco que le quedaba de condición humana.



Esta parte de la novela, la que afecta a Gregorio en sentido espiritual, es la más trágica y dolorosa.  Es la recta final de una vida decadente que se vio contaminada por los sucesos y las condiciones.


El marco al que se somete a Gregorio en un aspecto lúdico-creador, terminará  asfixiando a su parte espiritual. Él confió siempre en su hermana, al fracturarse en definitiva la convivencia con ella, se encontró totalmente desvalido y abandonado y su mundo lúdico se desmaterializa por completo.


Sin Gregorio el hogar será, de nueva cuenta, un lugar de reencuentro familiar; los huéspedes dejarán la escena para brindar un ambiente de intimidad y surgen los planes para un futuro inmediato. Lo anterior será expresado mediante el viaje en tranvía que emprenden los familiares en un día soleado, donde al referirse a los nuevos atributos de la joven, entenderemos los cambios a un carácter formado y de lucha, pero también es una clara referencia al individualismo y egoísmo del ser humano.

"Porque somos como troncos de árboles en la nieve. Aparentemente sólo están apoyados en la superficie, y con un pequeño empellón se los desplazaría. No, es imposible, porque están firmemente unidos a la tierra. Pero atención, también esto es pura apariencia"
                                                                                           F. Kafka


 Algunos simbolismos.


La obra está plagada de simbolismos que representan una sociedad autoritaria, individualista y egoísta.  Greta quiere arrebatarle sus muebles, cuando estos son lo que le otorgan un sentido humano; la mesa o escritorio que está fijada al piso es una analogía Kafka-Samsa, ya que la ubicación denota un lugar importante en sus vidas; el uniforme de ordenanza que usa el Sr. Samsa le da un aspecto autoritario con su esposa e hija, con el tiempo se va ensuciando, desluciendo como su autoridad con la llegada de los huéspedes.  La manzana arrojada por el padre y que se incrusta dolorosamente en la espalda de Gregorio representa el pecado original, por consiguiente el protagonista sufrirá aún sin ser culpable.   


Las puertas cerradas con llave representarán el abuso de autoridad, pues Gregorio no puede abrirlas o cerrarlas por las limitantes de su condición física, en contrapartida todos los integrantes de la familia, y hasta la asistenta, pueden abrir o cerrar con llave sin problema alguno, acción representativa del dominio sobre la situación que todos ejercen alguna vez en la trama.   


Cuando por fin muere Gregorio el clima mejora y sale el sol, cuando en el resto de la novela se hace referencia de que va de nublado a templado o bien lluvioso, de esta manera observamos que el tiempo  es un factor que marca la diferencia entre la desgracia de la familia y la liberación.


Existe una continua referencia a la hora, el tiempo es de suma importancia para Gregorio pues su trabajo así lo demanda. Es decir, el personaje se somete a el tiempo como algo vital y estresante; de nueva cuenta caemos en el tema del autoritarismo.


La autoridad seguirá presente en todos estos simbolismos, será la constante Kafkiana.  Tendremos la representación de una “Autoridad laboral” en la primera parte de la obra, el apoderado de la empresa lo busca en su casa y justo después de que pone en duda su desempeño como empleado Gregorio sale de su habitación ya transformado en insecto.  Después encontraremos la “Autoridad fraternal”: Greta es ahora la que tiene el poder de decidir en todo lo referente a su hermano.   La “Autoridad paternal” centrada en las agresiones del padre y finalmente la “Autoridad social” ejercida por los huéspedes como representantes de la sociedad.



Comentario final.

Considero que ningún humano somos completamente algo, ni Gregorio ni el hombre que fue mono; contamos con todo un crisol desbordante del cual optamos por "sal-pimentarnos" una identidad, misma que no existe, es mera  ilusión.  

Más siempre prevalecerá una íntima conexión por medio de la conciencia, entre el cuerpo, que puede ser sentido o percibido de manera amorfa, y la mente pensante receptora de todas las sensaciones.  

Y ahora la interrogante: ¿quién es Gregorio?,  queda en ¿qué es Gregorio? .    

La metamorfosis es el primer relato donde se trabaja con la disociación del sujeto, que es la disolución del yo, aquí la identidad se quedó encarcelada en un cuerpo ajeno, donde el final ya se dejaba ver condenatorio.

"Estoy separado de las cosas por un espacio vacío, a cuyos confines ni siquiera intento acercarme"
                                                                                                                                                 F. Kafka




Refiere José Jiménez Lozano, poeta, narrador y ensayista español, 
Premio Cervantes 2002.
"La fuerza del hombre/insecto de Kafka, en la metamorfosis, reside precisamente en que es la expresión poética de un vacío: el yo pensante que se contempla en el espejo no ve ninguna forma estable, sino un proceso radical y no determinable de transformación"



Sobre estas líneas  las anotaciones del escritor ruso Vladimir Nabokov sobre un ejemplar del relato para demostrar que Gregorio Samsa se transforma en realidad en un escarabajo. 



 En un momento del relato Kafka apunta que Gregorio cierra los ojos, algo que para el escritor ruso es una licencia para humanizarlo: 

“Un escarabajo regular no tiene párpados y no puede cerrar sus ojos”, anota en el margen de la página, “un escarabajo con ojos humanos"
  “Gregorio el escarabajo nunca se da cuenta de que tiene alas bajo la dura cobertura de su espalda.   Es decir, que el protagonista del relato más angustioso de la literatura universal es en realidad una criatura que puede volar y escapar del lugar sin saberlo. Como tantos de nosotros."
        - Vladimir Nabokov




.





sábado, 1 de febrero de 2014

Franz Kafka. La Metamorfosis.



Título original en alemán: “Die verwandlung” 

                                            (La Transformación)


Primera parte.



Esta obra abre con la transformación de Gregorio en insecto. El autor nos da un breve preámbulo con el que nos descubre los acontecimientos causantes de semejante hecho.

En la biografía de Franz Kafka nos enteramos de la solitaria infancia que vivió, el distanciamiento de sus tres hermanas, como le cuidó la menor de ellas durante su enfermedad, y que su empleo en una aseguradora le era insoportable.  
Su  frustrante vida laboral incompatible con la pasión creativa de escritor, lo llevó a la desesperación, pensamientos suicidas y una anorexia que le costó la vida.

La referencia biográfica más presente en La metamorfosis la tenemos en la dinámica del protagonista, Gregorio Samsa, con su padre.  Se sabe que la relación entre Franz Kafka y su padre era parecida.  

Existe una carta de F. Kafka a Hermann Kafka, que data de  1919  y fue a consecuencia de haber terminado un noviazgo, pues su progenitor se oponía por razones de estatus social. La carta jamás llegó a su destinatario.


Franz Kafka redacta sentirse dominado y pisoteado por la tiranía de su padre, describe una pesada culpa por no llenar las expectativas ni hacerse cargo de la tienda familiar.
   
Estos datos biográficos nos permiten entender fácilmente las experiencias de vida de Gregorio Samsa antes de su transformación: su actividad laboral era “un medio para un fin”, es decir, procurar la manutención de su familia y redimirla del trance provocado por la quiebra económica del negocio familiar.  
Aunque Gregorio no se sentía realizado ni mucho menos en su trabajo, el ser el proveedor de su familia y proporcionar alegría mediante la entrega de su salario le brindaba gratificación personal; la costumbre de los años fue enfriando ese entusiasmo en la familia, excepto en Greta, su hermana. 



La transformación únicamente es del cuerpo de Gregorio, porque simboliza el instrumento que cualquier ser humano requiere para desarrollar relaciones creadoras.  El protagonista goza de toda su lucidez intelectual, sentimientos, puede desarrollar proyectos, etc., más su aspecto es repulsivo y su movilidad limitada.  


El cuerpo es el instrumento mediante el cual las personas gozan de una presencia “receptivo-activo” en su entorno.  Después de que se transforma en insecto, su cuerpo le es extraño, lo separa del exterior y lo condena a una constante angustia irremediable. Su existencia tenía sentido al ser el sostén económico de su familia, ahora no puede resolver ese punto y él mismo se ha convertido en un problema.

La animalización es un simbolismo mediante el cual Kafka pone ante nosotros, en una plástica muy visible, como la vida de un hombre se reduce a ser únicamente un medio para lograr un fin: un hacedor de dinero para librar una mala situación económica.

En el desarrollo de la obra van emergiendo crudas imágenes de lo que veladamente sucede en muchas vidas, este es el recurso del uso de una imagen. Ya Gregorio se veía a sí mismo como un infrahombre, esta manera de descalificarse requiere ser expresada por una imagen que, en contraste con una figura cualquiera, nos va a dejar asomarnos a sus dos lados: sensible-objetivo y la suprasensible-lúdica.

Los detalles aparentemente menores que nos describe el autor son de un carácter lúdico-ambital. Gregorio siempre encerrado, en un trabajo opresivo, en una familia de viejos padres fracasados, enfermos y una niña cómodamente dependiente.

En el inicio de la novela tenemos a un hombre que se ha transformado en insecto y no obstante lo único que le preocupa es conseguir ir al trabajo y cumplir.  Esto es un problema que el propio Kafka vivió en la Revolución Industrial, donde lo importante era producir para alcanzar un bienestar y esto se lograba con las manos productoras, es decir los obreros.  De aquí derivó la explotación y degradación del hombre, al convertirse en una simple pieza de una maquinaria compleja, que al fallar, no funcionar o presentar desperfectos se sustituye por otra y listo.   
Aquí es muy reveladora y simbólica la visita del apoderado de la empresa a la casa de los Samsa para verificar lo que sucede y desestimarlo de poco trabajador.




Kafka acepto que “La Metamorfosis” y su vida estaban estrechamente relacionadas. Incluso se ha especulado con el apellido del protagonista y el del propio Franz Kafka, a lo que este último respondió: 







"No se trata de un criptograma. Samsa no es por entero Kafka. La metamorfosis no es una confesión, aunque sea, en cierto sentido, una indiscreción".


 .




Muchas similitudes son las que se encuentran en esta obra con la vida del autor. La familia de Kafka era judía y lo tradicional en ese tiempo era la imagen del padre de familia como autoridad única e incuestionable.  




El Sr. Kafka quería un hijo comerciante y consideraba que ser escritor o abogado era de afeminados.  Esa desestimación del padre al hijo se proyecta, en la novela, con el notable asco que le produce Gregorio Samsa a su padre y en cómo le agrede hasta herirlo.